La Hacienda Pública Nacional, ¿Cuáles son sus fases y cómo se ve representada en el contexto nacional?
La Hacienda Pública Nacional es el conjunto de bienes materiales del que disponen los que gobiernan las entidades políticas, para atender a la satisfacción de las necesidades. La constituye el conjunto de reglas y principios que determinan la manera de constituir, administrar e invertir el patrimonio público. (Esteban Jaramillo)
FASES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Fase de Ingresos Públicos (Fase Recaudadora): en esta fase se adquieren los medios económicos suficientes para cumplir con los fines del Estado.
Los ingresos públicos pueden ser clasificados en:
- Ordinarios: son los que recibe el estado de manera regular, ejemplo: ISLR.
- Extraordinarios: son los provenientes de la venta de inmuebles, donaciones o impuestos extraordinarios, ejemplo: Impuesto al Débito Bancario
- Corrientes: provienen de impuestos directos e indirectos, tasas, ingresos patrimoniales o contribuciones especiales.
Fase de Inversión o Egresos (Fase del Gasto Público): son las erogaciones que realiza el Estado para financiar los servicios públicos y cumplir con los fines que le son propios, como son salud, seguridad, educación, vivienda, entre otros.
Fase de la Administración de los Recursos: consiste en la distribución de los ingresos públicos de acuerdo a lo establecido en la Ley de Presupuesto Nacional, es una etapa importante, puesto que para poder cumplir con los objetivos.
Comentarios
Publicar un comentario